REDES SOCIALES SIN CONTENIDO SIGNIFICATIVO

23.07.2025

Habemos quienes no nos conformamos con un trend, con una historia entretenida, un video viral que ha dado la vuelta al mundo, un personaje chistoso, la historia de vida de un famoso o las opiniones de influencers sobre algún acontecimiento. Quizá pueda ser entretenido, sin embargo, el tiempo que ocupamos en ello no alimenta nuestro intelecto, mucho menos, nuestra alma.

Vemos con preocupación, que para algunos de nosotros los jóvenes, la verdad va de la mano del contenido que ven y escuchan a diario en redes sociales, entonces para ellos, si lo dice tik tok o Instagram "seguramente es verdad".

Y lo que no ven, es que, a diario nos pintan verdades a medias y las fake news son parte constante de nuestra realidad; distinguirlas, a veces, suele ser complicado. Según la plataforma de estadísticas internacional, statista, 59.5% de los mexicanos estamos preocupados por esta amenaza de falsa información; mientras que 40.5% de la población, no se cuestiona lo que ve y escucha … Traducido a datos duros, imagina que a 54.02 millones de mexicanos no les importa la veracidad de la información que alimenta su pensamiento.

Son muchos los mexicanos que basan su sentido común en el contenido que de redes sociales … ¿será que puedan tener un pensamiento crítico?

Se dice que el pensador crítico, analiza y evalúa la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas, en el contexto de la vida cotidiana.

¿Realmente hacemos el proceso de analizar a profundidad y reflexionan acerca de los razonamientos que se promueven en redes sociales? …

En redes sociales, por ejemplo, se promueven los "diferentes tipos" de identidad de género "que existen" por ejemplo, el concepto de mujer como constructo social. Entonces las mujeres "trans" son realmente mujeres, etc. … ¿Y qué pasa? que, si muchos opinan lo mismo, los irreflexivos concluyen que ejemplos como este, "seguramente es verdad"

Aquí aplica la frase de Joseph Goebbels "una mentira mil veces dicha, se convierte en verdad" …

Vemos que se promueven como verdad, cuestiones culturales y sociales carentes de fundamentos sólidos, evidencia científica o con algún otro tipo de respaldo, y justifican su razón de ser, con los derechos humanos. En consecuencia, los contenidos en redes sociales no informan, al contrario, ¡desinforman! …

Para mantenerse bien informado, aprender cosas nuevas pero verdaderas y que el contenido sea realmente significativo, es decir, se entienda, profundice y, sobre todo, que el conocimiento adquirido se aplique; la fuente de consulta es la base. Así que: volver a la lectura de bueno libros y a páginas web, donde los que opinen sean personas serias con credibilidad. Para que nuestra opinión no sea como decía San Agustín …. "un ciego guía de otro ciego".

¡No hay que tener miedo a expresar la verdad! … Lo peor que nos puede pasar en redes sociales es que nos puedan Cancelar …

Por: Marijó Del Río