LA BOHEMÉ... INSPIRA

08.09.2025

En este momento, recordamos La bohéme, una ópera memorable de Giacomo Puccini, que era un maestro en la creación de escenas con orquesta.

La bohéme está inspirada en el libreto Scénes de la vie de bohéme (1851) de Henri Murger, Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, quienes adoptaron los diferentes episodios de la novela de Murger que se publicó por episodios a lo largo de 5 años, de 1845 a 1849, en el periódico El Corsario.

El argumento musical, refleja las experiencias del compositor Puccini, durante los años que vivió como estudiante en el Conservatorio de Milán. Narra las aventuras de cuatro jóvenes bohemios, que vivían juntos en una buhardilla: el pintor Marcello, el poeta Rodolfo, el filósofo Colline y el músico Shaunard quienes tienen que soportar los caprichos de su encantadora vecina Mimi y los escándalos de su amiga Musetta.

Esta época, termina trágicamente con la muerte de Mimi, mientras Musetta reza una plegaria. La ópera de Puccini es un retrato operístico de la vida bohemia en 1896. Se estrenó en el teatro Regio Torino de Turín, el primero de febrero de 1896. Según estadísticas de 2010, es la cuarta más representada en todo el mundo.

Existen, además, otras óperas con el mismo nombre de La bohéme, basada en el mismo libreto de Henri Murger; el compositor de la música es Ruggero Leoncavallo, y se estrenó en el teatro Le Fenice de Venecia, dos años antes que la de Puccini. Las más destacadas son ¡Musetta!, Testa adorata y Musette svaria sulla bocca viva.

Mientras que las obras más famosas de Puccini es la inevitable Che gelida manina y la bellísima Sì, mi chiamano Mimì, donde Rodolfo y Mimí se enamoran y culmina el primer acto.

Estas operas, sobre La bohéme, coincide con la bohemia en la ciudad de París, donde la pobreza no era un impedimento para buscar la felicidad y la creatividad, donde el amor y el arte eran el sustento diario de aquellos que vivían al margen de las convenciones sociales.

En la bohemia parisina, fue el ambiente donde nacieron, vivieron y pintaron los más famosos pintores impresionistas tan reconocidos hoy en día: Renoir, Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Picasso y Monet … son los rayos matinales de la bohemia francesa del fin del siglo XIX.

Este ambiente es evocado también por una canción reciente La bohéme, de la autoría de Charles Aznavour, y que fue y es tan popular en el entorno hispanoamericano.

En nuestro entorno mexicano, también hubo una ambiente bohemio después de la Revolución Mexicana … Hay figuras muy conocidas como Alfonso Reyes, "la Bandida" (aquella compositora que forjó el verso de la canción en La estación de Irapuato cantaban los horizontes), deambulaba también Carmen Mondragón que pintaba como los ángeles, con sus enormes ojos verdes, que por cierto, era hija del legendario General Manuel Mondragón, aquel que mandó fabricar, a la casa KRUPP alemana, el enorme cañón de largo alcance que disuadió la invasión norteamericana en Salinas Cruz durante el Porfiriato.

En fin, la bohéme, sigue existiendo en las grandes ciudades, donde se habla algún idioma de la lengua romance, y existen pintores, filósofos y poetas, que han sido inspirados por la por su musa.