¡EL DANTE EN EL EXILIO!

¡EL DANTE EN EL EXILIO!

Durante la vida de Dante Alighieri, de 1265 a 1321, Florencia era una república comunal, un tipo de gobierno complejo e inestable, marcado por intensas luchas políticas entre facciones rivales. El poder lo ejercían la burguesía y los gremios, y fuera de las manos de la nobleza feudal.

La lucha entre facciones se daba entre guelfos, partidarios del Papa, y gibelinos, partidarios del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este conflicto fue la causa directa de que Dante fuera condenado y exiliado de Florencia en 1302.

Entre 1308 y 1321, año de su muerte, Dante escribió la Divina Comedia. La obra se consideró el pináculo de la literatura italiana y fue el fruto de la amargura y la reflexión que le provocó su destierro.

Pero … ¡bendito destierro! … donde floreció este maravilloso poema que fue la base para darle un idioma a la futura unión de Italia. El proceso de escritura lo dividió coincidiendo con la publicación y difusión de cada cántiga.

En su obra, Dante utiliza su viaje alegórico a través del más allá, para reflexionar sobre su crisis personal que le causó el exilio y criticar la corrupción de su tiempo, para ofrecer una visión de la esperanza de la Redención.

El primer verso, tomado de una traducción de la Editorial Sopena, ya que varía la riqueza del lenguaje en el traductor, dice así:

En medio del camino de la vida,

errante me encontré por senda oscura,

donde la recta vía era perdida

¡hay que decir lo que era! …es cosa dura …

En este verso, Dante se acusa de andar por malos pasos, pero, su buena conciencia dominaba su espíritu y salió airoso de esa lúgubre espesura.

Lo más relevante del "infierno" es que pone a buen recaudo a sus enemigos florentinos y los inmortaliza en sus versos.

En ese canto del "infierno", donde sus estrofas de tres versos, se llaman Terza rima, sumerge sus cuitas y enemigos en el fuego eterno, para salir airoso de su viaje, y dirigirse al Cielo.